¿Estás preparado para jubilarte? Si eres discapacitado, hay algunas cosas que debes saber antes de tomar la decisión. En este artículo te explicaremos los requisitos, edad mínima y cómo calcular tu pensión para que puedas planificar mejor tu futuro. También te daremos información sobre otros beneficios disponibles para personas con discapacidad.
Requisitos para jubilarte si eres discapacitado
En primer lugar, tienes que estar dado de alta o en situación asimilada a la de alta en el momento del hecho causante. Además, durante tu vida laboral has tenido que trabajar un tiempo equivalente al período mínimo exigido para poder acceder a la pensión de jubilación. Por último, tu grado de discapacidad ha tenido que ser igual o superior al 45%.
Es importante destacar que no todas las personas con discapacidades son elegibles para recibir una pensión por jubilación anticipada. Solo aquellos cuya capacidad física o mental haya sido reducida significativamente como resultado de su limitación tendrán derecho a recibirla. Algunas discapacidades reconocidas incluyen parálisis cerebral, sordera profunda y ceguera total.
Edad mínima para aplicar a la jubilación
¿Qué edad mínima de jubilación hay para discapacitados? Esta pregunta es una que muchos se han hecho a lo largo de los años, y la respuesta ha cambiado con el tiempo.
En España, desde enero del 2012, la edad mínima de jubilación para las personas con discapacidades en grado igual o superior al 45 por ciento fue establecida excepcionalmente en 56 años. Esto significa que aquellas personas con discapacidades graves pueden optar por jubilarse antes que otros trabajadores sin problemas físicos o mentales.
Discapacidades por las que se puede aplicar una reducción de la edad de jubilación
El artículo 2 del Real Decreto 1851/2009 establece que los trabajadores con discapacidad en grado igual o superior al 45% pueden optar por la anticipación de su edad de jubilación. Esta medida es una forma de reconocer el esfuerzo y dedicación que han puesto para desempeñar sus tareas, a pesar de las limitaciones físicas o mentales que presentan.
Además, según el mismo artículo, estos trabajadores deben reunir ciertos requisitos: evidencias médicas que demuestren una reducción significativa en la esperanza de vida. Esta condición se ha establecido como un factor determinante para garantizar la salud y bienestar del trabajador con discapacidad durante su etapa laboral.
¿Cómo funciona el cómputo del tiempo cotizado?
Los trabajadores discapacitados tienen derecho a recibir una pensión por jubilación, pero para poder acceder a ella es necesario que hayan cotizado durante un determinado periodo. Estas personas tienen la posibilidad de acumular sus años cotizando sin descontar las ausencias al trabajo motivadas por su situación.
En primer lugar, hay que señalar que no se descuentan todas las ausencias al trabajo. Las excepciones son aquellas causadas por baja médica (por enfermedad común o profesional, o accidente), suspensión del contrato de trabajo debido al embarazo, riesgo durante el embarazo o lactancia natural y maternidad/paternidad/adopción/acogimiento.
Por lo tanto, si una persona con discapacidad tiene estos tipos de permisos laborales relacionados con su condición física, entonces podrá contabilizarlos como parte del periodo totalmente cotizado para obtener la pensión correspondiente. Además, este mismo principio se extenderá incluso si hay otros factores involucrados en la causa de sus permisos laborales; siempre y cuando estén relacionados directamente con su situación personal.
¿Cómo se calcula la pensión de jubilación de los discapacitados?
Para los trabajadores con discapacidades, el cálculo de la pensión de jubilación puede ser un proceso complicado. Afortunadamente, existen algunas reglas específicas para ayudar a simplificar el proceso. Estas reglas establecen que el período en que resulte reducida la edad de jubilación del trabajador se computará como cotizado exclusivamente para determinar el porcentaje aplicable a la base reguladora correspondiente y calcular así el importe final de su pensión.
¿Cuántos años debe haber cotizado un discapacitado para jubilarse?
Cuando el grado de discapacidad es de un 45% o superior, quien se quiera jubilar deberá tener un mínimo de 15 años durante su vida laboral.
¿Cuánto se cobra con 15 años de cotización?
Aquellas personas que hayan cotizado por un mínimo de 15 años obtendrán una pensión correspondiente a la mitad de su base reguladora.