¿Qué es la Jubilación Activa?
La jubilación activa es una forma de jubilación que permite seguir trabajando aunque se cobre la pensión. Se puede acceder a ella siendo trabajador por cuenta propia o ajena. Su objetivo es favorecer el envejecimiento activo y contribuir a la sostenibilidad del sistema de pensiones.
En 2022 se ha introducido un nuevo requisito para acceder a la jubilación activa: el de que tiene que haber transcurrido al menos un año desde que el causante de pensión haya cumplido la edad ordinaria de jubilación. Según la nueva ley, los trabajadores que quieran jubilarse activamente tendrán que haber cotizado durante 36 años.
Requisitos de la Jubilación Activa
Si quieres disfrutar de la jubilación activa, tendrás que cumplir con 5 requisitos fundamentales:
- Haber cumplido la edad de jubilación vigente en el INSS.
- El porcentaje de la base reguladora para el importe de tu pensión, ha de llegar al 100% (un mínimo de 36 años).
- El trabajo que realices, no puede realizarse en el sector público.
- No es posible acceder de una jubilación anticipada a una jubilación activa, excepto cuando estés en una anticipada parcial.
- La empresa que te tiene contratado y tú debéis llegar a un acuerdo para que acepte tu propuesta de jubilación activa.
En España hay una medida que facilita la continuidad laboral en este momento importante llamada Real Decreto-ley 5/2013. Este real decreto tiene como objetivo promover el envejecimiento activo y ayudar a las personas a mantener una buena vida laboral después de la edad de jubilación y es el que contempla los requisitos anteriores que siguen vigentes a día de hoy en 2022 y seguirán en 2023.
Requisitos a la empresa para que su empleado pueda aplicar a esta jubilación
Hay dos requisitos que la empresa que te posibilita la jubilación activa debe cumplir y son: que si estás en la jubilación activa, tu empresa tiene que demostrar que no te ha despido improcedentemente en el último semestre. Es decir, que tienen que probar que no has sido despedido injustamente. Además, aunque estés en la jubilación activa, debes conservar tu trabajo.
¿Cómo solicitar la jubilación activa?
En el momento de solicitar la jubilación activa, la empresa donde estás contratado ha de rellenar un formulario de conformidad y entregarlo junto con el formulario de solicitud de jubilación (este lo tendrá que rellenar el interesado en jubilarse).
- En primer lugar puedes presentar la solicitud de jubilación activa a través de la aplicación del INSS o en su sede electrónica.
- Debes entregar el formulario rellenado por parte de la empresa como la solicitud de jubilación cumplimentada por ti y recuerda que en el documento debes marcar la casilla «Jubilación Activa» y también la «Declaración de actividad».
- Por último, deberás aportar tu DNI o NIE.
Jubilación Activa para trabajadores autónomos
Los autónomos tienen derecho a la jubilación activa, es decir, recibir una pensión de la Seguridad Social aunque estén trabajando. Sin embargo, para recibir el 100% de la pensión, necesitarán contratar a un trabajador. Si no lo hacen, solo recibirán el 50% de la pensión. Esto es así desde 2018, cuando entró en vigor la Ley de Reforma Urgente para los trabajadores por cuenta propia.
¿Y qué ocurre con los autónomos societarios?
En el caso de los autónomos societarios, no tienen el derecho de aplicar a esta modalidad de jubilación activa.
¿Cómo calcular la pensión de la jubilación activa?
La cantidad que te corresponde dependerá del dinero que hayas acumulado en tu cuenta de jubilación. Para calcularla, primero debes dividir la cantidad de tu pensión entre la mitad. Este 50% de tu pensión será el pago mensual que recibirás durante la jubilación activa.
Luego, debes calcular tu base reguladora. Para ello, suma las bases de cotización de los últimos 24 años (288 meses) y divide el resultado entre 366. Esa cantidad es tu base reguladora. Después, divide esa cantidad entre 2 para saber cuánto te corresponde en total como pensión.
¿Cotiza el período laboral en jubilación activa?
Sí, la actividad laboral que realices mientras estés en situación de jubilación activa se contabiliza para la base reguladora de la pensión de jubilación ordinaria.
Cada ciudadano tiene que pagar una cantidad de dinero a la Seguridad Social para asegurarse en caso de que se enferme y no pueda trabajar. La Seguridad Social es una institución que ayuda a las personas cuando están enfermas o tienen problemas laborales.
En España, hay dos formas de pagar la Seguridad Social: la cotización ordinaria y la cotización reducida. La cotización ordinaria es la que todas las personas pagan si tienen un trabajo por cuenta ajena. Es más cara que la cotización reducida, pero también ofrece más servicios. La cotización reducida es la que pagamos los empresarios y los trabajadores si nos enfermamos o tenemos un accidente laboral. Esta cotización es más barata, pero no ofrece tantos servicios como la cotización ordinaria.
Además de estas dos formas de pagar, hay una tercera forma llamada cotización de solidaridad. Esta cotización es del 8 % y no sirve para obtener prestaciones o pensiones futuras. La mayoría de la gente no tiene que pagarla, ya que solo se cobra si se tiene un trabajo por cuenta propia. El empresario tiene que pagar el 6 % de esta cotización y el trabajador el 2%.