El valor deflactado de la pensión es el importe estimado que tendrá una pensión en el momento en que te jubiles, teniendo en cuenta cómo se espera que suban los precios con el tiempo. Es como prever cuánto dinero real tendrás en el bolsillo cuando te retires, descontando el efecto de la inflación.
¿Cómo puedes calcular el valor deflactado de una pensión?
Para calcular el valor deflactado de la pensión de jubilación, debes seguir los 3 siguientes pasos:
- Primero debes averiguar cuánto costaba la vida en el momento en el que te jubilarás.
- Segundo, debes tomar ese dato y dividirlo por el índice general de precios al consumidor (IGPC) del momento en el que te pensionas.
- El resultado de este cálculo será el valor deflactado de tu pensión.
Es importante destacar que este cálculo sólo se realiza si la inflación es mayor que tu poder adquisitivo (es decir, si los precios van subiendo más rápido que tu salario). Si la inflación es menor que tu poder adquisitivo, entonces no es necesario calcular el valor deflactado de la pensión.
Calculadora de valor deflactado
Ingresa los siguientes datos:
Diferencias del valor deflactado y el valor nominal de la pensión
El valor deflactado es el valor real de esa pensión una vez se ha ajustado para tener en cuenta el efecto de la inflación en el futuro, mientras que el valor nominal es simplemente el importe de la pensión tal como está en el momento presente, sin considerar la inflación.
¿Qué significa esto? Prácticamente, el valor nominal no tiene en cuenta la inflación, que es el aumento de los precios con el tiempo. La inflación hace que pierdas poder adquisitivo, porque con el mismo dinero puedes comprar menos cosas. El valor deflactado sí tiene en cuenta la inflación y te dice cuánto valdrá tu pensión a dinero de hoy.
¿Por qué es importante conocer la diferencia entre el valor nominal y el deflactado? Porque así podrás planificar mejor tu futuro y saber si podrás mantener tu nivel de vida cuando te jubiles. No es lo mismo cobrar 1.000 euros al mes hoy que dentro de 10 años. Con 1.000 euros hoy puedes pagar tu alquiler, tus facturas y tus caprichos. Con 1.000 euros dentro de 10 años quizás solo puedas pagar tu alquiler y poco más.
¿Cómo puedes saber cuál será tu valor deflactado? Pues hay varias formas. Una es usar el simulador de la Seguridad Social, que te da una estimación basada en tus datos personales y laborales y en unas previsiones económicas. Otra es usar una calculadora online o una fórmula matemática que tenga en cuenta la tasa de inflación esperada.
¿Cómo mejorar tu valor deflactado?
Si quieres mejorar tu situación respecto al valor deflactado de tu pensión, hay algunas cosas que están en tu mano y otras que no tanto. Por ejemplo:
- Puedes retrasar tu edad de jubilación si puedes y quieres seguir trabajando. Así aumentarás tus años cotizados y tu base reguladora, que es la media de las bases de cotización de los últimos años. Además, tendrás un porcentaje adicional por cada año que retrases tu jubilación.
- Puedes aumentar tus bases de cotización si tienes posibilidad de mejorar tus ingresos o cambiar a un régimen más favorable. Por ejemplo, si eres autónomo puedes elegir tu base de cotización dentro de unos límites. Cuanto más alta sea tu base, mayor será tu pensión.
- Puedes complementar tu pensión pública con un plan privado, como un plan de pensiones o un seguro de vida. Así tendrás un ahorro extra para cuando te jubiles y podrás compensar la pérdida de poder adquisitivo. Eso sí, ten en cuenta las ventajas e inconvenientes fiscales y financieros de cada opción.
- Puedes estar atento a las reformas del sistema público de pensiones y a las previsiones económicas. A veces se cambian las reglas del juego y hay que adaptarse a las nuevas condiciones. Por ejemplo, se puede modificar la edad legal de jubilación o el factor de sostenibilidad (que ajusta las pensiones según la esperanza de vida). También se puede variar el índice revalorizador (que actualiza las pensiones según la inflación y otros indicadores).
¿Qué cantidad se descuenta a la pensión de jubilación?
El impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto que se cobra sobre la renta que reciben las personas físicas. Hay dos tipos de IRPF, el regular y el simplificado. El regular es el que se aplica a las personas que ganan más dinero, mientras que el simplificado es el que se aplica a las personas que ganan menos de 12.000 euros al año.
La cantidad de IRPF que se paga depende de la cantidad de dinero que se gana. Por ejemplo, si se gana menos de 12.000 euros al año, la retención es inferior al 1%. Si se gana entre 12.000 y 18.000 euros, la retención es del 2,61%. Si se gana entre 18.001 y 24.000 euros, la retención pasa a ser del 8,69%. Y si se gana más de 24.000 euros, la retención es del 11,83%.
¿Cuánto se paga de IRPF si cobras la pensión máxima de jubilación?
Las pensiones de jubilación son una forma de recibir dinero cuando nos retiramos del trabajo. El porcentaje de medio de IRPF de las pensiones de jubilación es del 7%. La diferencia es notable en función de cuánto cobres. Para la pensión mínima, esa retención apenas llega al 1 %, mientras que para la máxima supera el 15 %.
Esto se debe a que el gobierno quiere que las personas con menos dinero paguen menos impuestos. Por eso, hay un porcentaje fijo de retención para todas las pensiones, independientemente de su importe.
Por ejemplo, si tienes una pensión de 1000 euros al mes, el gobierno te va a quitar 70 euros en concepto de impuestos. Es decir, el 7 % de tu pensión. Si en cambio tienes una pensión de 2000 euros al mes, el gobierno te va a quitar 150 euros en concepto de impuestos. Esto significa que el 7,5 % de tu pensión irá al gobierno.
¿Cuál será la pensión máxima en 2023?
En el año 2023, la pensión máxima alcanzaría los 3.059,23 euros al mes, lo que representaría 239,66 euros de más al mes en comparación con el año 2022. De esta forma, por primera vez la pensión máxima superaría los 3000 euros.
¿Cómo son las previsiones del coste de la vida en España para los próximos años?
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC se situó en un 6,1% anual en febrero, lo que significa que los precios subieron un 6,1% respecto al mismo mes del año anterior. Esta es la tasa más alta desde octubre del 2021, cuando se registró un 5,9%. El INE también ofrece un indicador adelantado del IPC subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos por su mayor volatilidad. Este indicador se situó en un 7,7% anual en febrero, dos décimas más que en enero.
Estas cifras son bastante elevadas si las comparamos con las previsiones del Gobierno y del Banco Central Europeo (BCE). El Gobierno estimó una inflación media del 2% para el 2022 y del 1,8% para el 2023 en su plan presupuestario enviado a Bruselas. El BCE prevé una inflación media del 2% para el 20222 y del 1,5% para el 2023 en la zona euro.
¿A qué se debe esta diferencia entre las previsiones y la realidad? Pues hay varios factores que explican este repunte inflacionista. Por un lado, está el efecto base, es decir, la comparación con unos meses muy bajos o negativos por la pandemia. Por otro lado, está el encarecimiento de las materias primas y la energía por la recuperación económica global y los problemas de suministro. Y por último, está el aumento del consumo interno por la mejora de la confianza y la renta disponible
Referencias
- Pensión máxima de jubilación para el año 2023: https://www.huffingtonpost.es/entry/asi-quedan-las-pensiones-minimas-y-maximas-en-2023-tras-la-subida-del-85_es_639a04cce4b0804966b2eb7a